lunes, 10 de febrero de 2014

CURACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA. INFOGRAFÍA.

CURACIÓN DE CONTENIDOS EN EL AULA. INFOGRAFÍA.



En esta ocasión, os hablo de un recurso muy útil para nuestros alumnos/as. Se trata de la curación de contenidos o "content curator", es decir, la búsqueda y selección de contenidos para su distribución posterior. Existen varias herramientas para realizar esta curación como se observa en la infografía, pero una de las más utilizadas y que considero más asequible y de fácil uso para el alumnado es Scoop.it. 

Esta herramienta nos permite crear un mini sitio, donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics y cada publicación conteniendo un enlace, un vídeo, una galería, etc. se denomina post. Podemos crear tantos tópicos como queramos.
Scoop.it posee por dentro características de red social. Es decir, podemos seguir y ser seguidos por otros usuarios, además de poder seguir tópicos para que se nos informe cuando se actualizan . Si le brindamos acceso a nuestras cuentas en Facebook y Twitter, se nos irán mostrando qué contactos de estos servicios tienen también cuenta aquí.
Scoop.it es un híbrido entre un blog y un servicio de curación de contenidos. Mientras que servicios como Storify parecen estar más pensados para la creación de contenidos “estáticos” (aunque no tiene porque ser así), Scoop.it invita más a la actualización continua y permite mayor interacción del usuario con el contenido.
Algo que se echa de menos comparándolo con Storify y Curated.by es la posibilidad de insertar nuestra recopilación de enlaces en cualquier parte, como permiten estos dos servicios. Lo más que ofrece es un widget que va rotando por las últimas publicaciones (aunque es personalizable).
En resumen: si lo que quieres es un servicio que te permita recopilar información de diferentes fuentes para terminar con un “documento” recopilatorio que luego no volverás a tocar salvo ocasionalmente (o ni eso), lo mejor es que recurras a Storify o Curated.by. Ahora bien, si lo que quieres es construir un repositorio público de enlaces que vas a ir actualizando continuamente, Scoop.it es tu servicio.
En mi opinión, es un recurso muy útil para el alumnado ya que le permite algo tan importante como seleccionar y filtrar contenido de las diferentes asignaturas y a la vez tenerlo organizado en un sitio concreto. Para el aprendizaje mediante proyectos se convierte en una herramienta básica y para la realización de trabajos o ampliación de la información de clase es  muy interesante.
Hasta pronto!

viernes, 7 de febrero de 2014

REDES SOCIALES EDUCATIVAS

REDES SOCIALES EDUCATIVAS

En pleno siglo XXI a nadie escapa la idea de que la tecnología está ganando terreno en todos los aspectos de nuestras vidas.

El concepto de redes sociales no es nuevo, desde la prehistoria, la humanidad ha formado grupos en los que cada miembro participaba de una forma diferente y todos contribuían a la mejora de la calidad de vida y a la supervivencia (recordemos que el ser humano es un ser social y como tal necesita de otros para subsistir).

Pero desde hace unos años, estas redes sociales ya no son persona a persona, ahora son redes sociales en la Web.

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. Según esta teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos.

El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera. En 2002 comienzan a aparecer sitios Web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. La más famosa de las redes sociales, Facebook, fue lanzada al mundo en 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.

Por tanto, ya que nuestros jóvenes han crecido inmersos en la red social y están ya acostumbrados a estas plataformas ¿por qué no utilizarlas en los centros educativos?

Mi elección del tema para la actividad de la unidad 4 del curso eduPLEmooc se basa en una necesidad como docente. Durante mi vida docente he observado a mis alumnos/as en los descansos de las clases o en los pasillos siempre pegados a su móvil, entrando en Factbook, Twitter, Tuenti etc.  Mostraban una emoción y motivación con estos dispositivos inteligentes que jamás he conseguido verles en clase con unos de mis temas de Biología o Geología. Mi conclusión siempre fue la misma: usémoslo, integremos tecnología y aula, que el centro completo entre en la red y formemos una red social en el centro y en cada una de sus clases. 

No es algo nuevo, no es algo complicado, por tanto ¡hagámoslo!

Al utilizar una red social educativa adecuada, conseguiremos que el sentimiento de grupo sea mayor y la colaboración (atención a la diversidad) y la comunicación serán la norma y lo normal.

Estas son algunas de las redes sociales que podemos utilizar en educación, como vemos son variadas, atendiendo a las diferentes características de nuestro grupo elegiremos una u otra.



Por todo lo anterior, he decidido formar parte de la comunidad de Google plus denominada RedesSociales Educativas y realizar el reto planteado junto a mis compañeros.


Mis referentes serán:
Juan José de Haro  
 Juan José de Haro  @jjdeharo
 Doctor en Biología y profesor de Secundaria


juandoming juandoming  @juandomingInvestigador, Comunicador, docente en e-learning,                  tecnologías educativas y gestión del conocimiento, online facilitator, evangelist web  2.0

Carlos Lopez Ardao


Carlos Lopez Ardao  @jardao
Professor in Telecomm. School (Telematic Eng. Dept.) in Vigo Univ. (Spain). Interested in Social Networks and Gamification in Education and Knowledge Management


Como Fuentes de información:

-          El libro Redes Sociales para la Educación
-          WEB: www.maestrosdelweb.com
-          Tutorial Redes Sociales Educativas en Cundinamarca http://www.youtube.com/watch?  v=5tmO4ozOqhg


Elijo a estas personas como referentes por su valía y su importancia en el campo de la tecnología y las redes sociales educativas. José de Haro es un referente en el campo de la tecnología aplicada a la educación y además es de mi especialidad (Biología). Juan Doming es un excelente comunicador de e-learning y Carlos López Ardao está igualmente dentro del campo tecnológico y puede ayudarme a ampliar mis conocimientos en el campo TIC.

Las fuentes citadas son igualmente importantes, el libro es imprescindible para la comprensión de la aplicación de redes sociales al aula. El monográfico abarca todo lo referente a este tema y es perfecto para principiantes. La web tiene varios artículos muy interesantes escritos por docentes conectados y el vídeo de youtube ilustra las posibilidades de las redes sociales en el aula.







sábado, 1 de febrero de 2014

Competencia de gestión de la información del alumnado


COMPETENCIA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ALUMNADO

Son varias las competencias que el alumnado de Educación Secundaria debe alcanzar satisfactoriamente durante su paso por un centro educativo. De todas ellas destaca actualmente la competencia digital de gestión de la información.

Las ventajas de la sociedad de la información son innumerables y es magnífico comprobar cómo nuestros jóvenes manejan las tecnologías de la información y comunicación (las famosas TICs) de una forma envidiable. Sin embargo, los docentes observamos un inconveniente y es la sobrecarga de información a la que están expuestos nuestros alumnos y alumnas.

Es necesario que el alumno adquiera esta competencia ya que con ella aprenderá a seleccionar la información verídica y útil para la realización de sus trabajos (como decía Leonardo da Vinci “la adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno”). En este propósito es fundamental el papel del docente. Éste debe ser un guía y ejemplo en el manejo de las herramientas de gestión de la información.

Dos herramientas básicas que todo docente debe enseñar a manejar son Feedly y Diigo. Con Feedly los alumnos pueden filtrar sus búsqueda y clasificarlas por temas de interés. Esto les ahorrará tiempo en sus búsquedas, tiempo que emplearán en mejorar la presentación de sus proyectos.Por otro lado, el uso de Diigo les permitirá compartir esa información con otras personas.
Algunos enlaces útiles son los siguientes:



Mi propuesta didáctica para el desarrollo de esta competencia se basa en el uso integrado de varias herramientas. En primer lugar los alumnos deben tener una cuenta de correo electrónico a través de la que recibirán avisos y notificaciones de los proyectos y actividades a realizar. En segundo lugar, dispondremos de un calendario en el que se anotarán fechas importantes con la suficiente antelación.En tercer lugar, mi blog será un canal de comunicación a través de los comentarios a las entradas publicadas. Por último pero no por ello menos importante todos los alumnos tendrán cuenta abierta en Feedly, para buscar y clasificar información, en Diigo, para compartir esa información con el grupo formado por el resto de la clase y el profesor y en sus ordenadores dispondrán de Netvibes como escritorio digital que les ayude a tener una visión rápida de toda su red de aprendizaje.

Con todo ello la clase funcionará como una comunidad educativa interactiva, activa y participativa en donde el conocimiento es impartido pero la sabiduría es compartida.